AÍNSA. Encuentro para contemplar las estrellas de la Agrupación Astronómica de Huesca
Foto: Celedonio García
Viernes, 5 de noviembre de 2004
Colaboración leída en el programa “Hoy por hoy” de Radio Zaragoza, dirigido por David Marqueta
¡Hola Amigos!
La Villa de Aínsa, capital de la comarca del Sobrarbe, es una de las poblaciones más hermosas de Aragón.
El casco antiguo, declarado conjunto Histórico-Artístico, está situado en un emplazamiento defensivo, dominando la confluencia de los ríos Ara y Cinca.
Pasear por sus calles es un verdadero sueño. En el recinto amurallado nos sumergimos en un ambiente medieval, con accesos como el del portal Bajo, o el “arco de las Escaleretas”, que comunica con la plaza Mayor; la iglesia de Santa María es un bello ejemplar románico del siglo XII, con su claustro y su monumental torre, y completamos el recorrido en el castillo.
En las proximidades se halla el templete de la Cruz Cubierta o Cruz de Sobrarbe, que conmemora un hecho legendario, la aparición de la Santa Cruz sobre una carrasca. El milagro sirvió de aliento a las tropas cristianas de García Jiménez, que atacaron por sorpresa y derrotaron a los musulmanes.
Estos acontecimientos se rememoran en “La Morisma”, una representación popular, documentada desde 1676, que se desarrolla en el magnífico escenario de la plaza Mayor.
CONTINÚA:
http://celedoniogarcia.blogspot.com.es/2007/06/ansa-encuentro-para-contemplar-las.html
*
PINA DE EBRO. El Toro de San Juan
Foto: C. García
Viernes, 24 de junio de 2005
Colaboración leída en el programa “Hoy por hoy” de Radio Zaragoza, dirigido por David Marqueta, durante la entrevista al alcalde de Pina D. José Zumeta.
¡Hola, amigos!
San Juan ha llegado. Antaño, como canta Labordeta, los segadores bajaban del Pirineo a la tierra llana:
Ya llegó la sanjuanada
¡ojalá que no llegara!,
se han marchado mis amores
a segar a la ribera…
En la noche de San Juan se celebra la fiesta del agua y del fuego. Es la noche mágica por excelencia.
En Pina de Ebro también conservan un ritual típico de las fiestas solsticiales ibéricas, el culto al toro. A mediados del siglo XIX, los mayordomos organizaban el denominado “alarde de San Juan”. La procesión o “alarde” iba encabezada por el “toro de sogas”, un toro bravo engalanado y amarrado por dos sogas o maromas.
La imagen del Santo iba custodiada por los sargentos con alabardas y los abanderados, y a su alrededor danzaba una cuadrilla de moros y cristianos. Se representaban pantomimas y se cantaba:Matutes de Pina,matutes seránque llevan al torodelante de San Juan.
En Pina, además, veneran a San Antón, con hogueras; a San Blas, con dance; a San Gregorio, con romería, y a la Virgen y San Roque, en sus fiestas mayores.
En el casco antiguo podemos contemplar un conjunto urbano típico. Destaca la iglesia parroquial de Santa María y el convento de los franciscanos. Una copla resume lo más famoso:
Cuatro cosas tiene Pina
de fama en el mundo entero,
las chicas, la plaza
los bizcochos y el paseo.
Joaquín Costa recogió varias expresiones de las tierras meridionales de la provincia de Huesca. Cuando soplaba viento del valle del Ebro se decía:
El “aire de Pina, llena la badina”, o, “aire de Pina, lluvia fina”.
Un personaje popular, posiblemente inventado, fue la Lucía de Pina. Realizaba algunos hechos prodigiosos:
“La Lucía de Pina, meaba a un lado del río Ebro y llegaba al otro”.
Se decía para dejar mal a las chicas, pero la copla las pone en su lugar:Una muchacha de Pina,y otra de Bujaraloz,se jugaron la hermosuray la de Pina ganó.
Todavía permanece el recuerdo de la barca.
Me despido de la barca
y adiós le digo al barquero
que ya está llegando el puente
que soñaba Pina de Ebro.
ZARAGOZA. Fin de semana medieval
Foto: Celedonio García
Viernes 10 de junio de 2005
Colaboración leída en el programa “Hoy por hoy” de Radio Zaragoza, dirigido por David Marqueta
¡Hola, amigos!
La fantasía a veces puede convertirse en realidad. ¿Quién no ha soñado con volver al pasado y adentrarse en la época medieval, en un ambiente misterioso y guerrero, influido por religiones y culturas que se enfrentan, conviven y se regocijan con el amor?
*
Primera participación en campeonatos de España de atletismo
Equipo aragonés en el Nacional de Cross de 1923 en San Sebastián
HISTORIA DEL ATLETISMO ARAGONÉS
Publicado en la revista Atletismo Aragonés, Nº 23. Mayo-Junio de 1998
Celedonio García Rodríguez
La Federación Aragonesa de Atletismo comenzó su andadura organizando diferentes competiciones atléticas, que se disputarían durante el descanso y a la finalización de los partidos de fútbol en el campo de las Delicias de Zaragoza.
TERUEL. Las bodas de Isabel de Segura
Viernes, 4 de febrero de 2005
Colaboración leída en el programa “Hoy por hoy” de Radio Zaragoza, dirigido por David Marqueta
¡Hola, amigos!
Teruel es una ciudad pequeña, pero con muchos atractivos. Sus encantadoras torres mudéjares, declaradas Patrimonio de la Humanidad, nos dan la bienvenida. Una hermosa historia de amor nos relata el origen de las torres de San Salvador y de San Martín. Según una de las versiones, dos alarifes, o arquitectos mudéjares, se enamoraron de una hermosa mora, de Zoraida.
Ha salido la Fiera. Sucesos en las rondas
La ronda (Manuel Yus Colás 1879)
Publicado en el "Especial San Lorenzo" del Diario del Altoaragón, jueves 10 de agosto de 2000
José Antonio AELL CASTÁN y Celedonio GARCÍA RODRÍGUEZ
“Hijo, no salgas de casa,
porque ha salido la fiera;
lo primero que ha cantado
la jota revolvedera”.
Hace años, en casi todos los pueblos y villas, aldeas y lugares, había una “fiera”. Un hombre fuerte, rudo, insolente y matón, que mandaba en el mocerío, hacía de amo en la taberna y en la ronda y cobraba el barato en los corros de chapas. Así nos lo recuerda la bizarra jota, cantada por voces varoniles en las noches sin luna.
Las páginas de sucesos recogían aquellas trágicas escenas, fruto de promesas íntimas surgidas por viejas rencillas, por rivalidades políticas o de clase social, y alimentadas por la ignorancia y por la presión de las desigualdades. La Bullonera nos recordaba aquellas rondas valentonas y mostraba el carácter de la “fiera” en “Antología prohibida”:
“Canta compañero canta;
canta, yo te ayudaré,
que una sola vida tengo
y por ti la perderé”.
En Aragón no había pueblo que no contase en su historia con alguno de esos choques típicos entre las rivalidades de la bravía juventud, que dejaron jornadas sangrientas con luto y llanto perpetuo.
“Con permiso o sin permiso
a la ronda por la calle,
que la ronda de los mozos
no la hace recular nadie.”
Santa Eulalia de Gállego vivió una de esas fechas trágicas en la noche del 6 al 7 de abril de 1907. Varios amigos de la localidad iban aquella noche de ronda; al pasar por la plaza, el alcalde D. Francisco Mola, acaudalado propietario y persona respetable, prohibió que siguiera la ronda. La reacción de los mozos fue contumaz, uno hizo dos tiros de pistola y otro le infirió dos cuchilladas en el vientre. El alcalde falleció a los pocos días a consecuencia de las graves heridas recibidas.
“Cuando yo salgo a rondar
cuatro puertas tengo abiertas:
la cárcel y el hospital,
el cementerio y la audiencia”.
El 3 de diciembre de 1906 la tragedia brotó en Laguarres. Un grupo de mozos recorría las calles del lugar en ronda por la boda de la hija de un vecino, siguiendo una costumbre que perduraba sin decadencia.
Los mozos de Laguarres estaban divididos en dos bandas, a causa de antiguos resentimientos, capitaneadas por Joaquín Español y Matías Vigo, respectivamente. El bando de éste se encontró con el de Español en el puente a la salida del pueblo. Vigo, colocado al frente de los suyos, atajó el paso al otro bando, diciendo:
-¡Alto, por aquí no pasa un alma!-, y acompañando la acción a la palabra asestó un garrotazo en la cabeza al jefe del otro bando, a Español, entablándose una lucha cuerpo a cuerpo entre los individuos de una y otra partida.
Español recibió varios garrotazos y una cuchillada en el costado, quedando muerto en el lugar. La pelea se generalizó entre ambos bandos, resultando gravemente heridos Matías Vigo y José Oliva, y levemente Valero Bosque, Pedro Bosque, Antonio Barrales, Francisco Ferraz, Joaquín Montanuy y Antonio Español. La Benemérita detuvo a catorce individuos que formaban parte de los bandos.
En el fondo del río se recogió el cuchillo que causó la muerte de Joaquín Español.
“Esta noche ha de llover,
esté raso o esté nublo,
han de llover buenos palos
en las costillas de algunos”.
Las historias de revueltas violentas entre bandos opuestos permanecían inapreciables para los extraños, pero la incitación permanente desembocaba, cuando menos se esperaba, con todo su más terrible apasionamiento.
Los motivos no eran siempre los odios de familia, ni la lucha de intereses; a veces, la política era tan solo un pretexto. La verdadera causa surgía de la incultura y de un sentido moral deplorable que distinguía “honrosamente” la fama y el nombre de “valiente”.
Algunos “valientes” también se enmascaraban en la ronda, al amparo de la cuadrilla. Uno de los típicos enfrentamientos entre rondas se desencadenó en Zuera el 19 de agosto de 1904. El detonante fue la siguiente copla:
“Salir mocitos, salir
a la puerta del portal
y veráis que gusto tiene
la punta de mi puñal”.
Todo comenzó al cruzarse dos rondas que recorrían las calles de Zuera, pidiéndose explicaciones por la citada copla. En un primer momento quedaron conformes, continuando todos juntos la ronda.
Después se separaron y se volvieron a juntar en la plaza del pueblo, ya sin guitarras, reproduciéndose la cuestión. Un mozo dio una bofetada a otro; al intervenir un tercero para separarles, éste recibió un golpe que le soltó un cuarto mozo. El mozo que intentaba separarles, tras recibir el golpe, empuñó una navaja provocando una herida al que le había golpeado, dejándolo muerto.
“Métete niña en la casa
porque ha salido la fiera;
lo primero que ha cantado
la jota revolvedera”.
Los ejemplos que presentamos son ilustrativos de las diferentes causas que motivaron los sucesos en las rondas. A finales del año 1892, ocurrió otro incidente en la localidad zaragozana de Moros. Iba el mozo Pedro Lozano, de 20 años, tocando la guitarra por las calles, y se paró frente a la puerta de otro joven de 17 años, Manuel Sebastián, cantando una copla que éste consideró ofensiva.
Sebastián, enemistado por resentimientos con Lozano, bajó a la calle encarándose con el de la guitarra; de las palabras pasaron a los hechos, infiriendo Sebastián una tremenda cuchillada a Lozano, causándole la muerte.
Sebastián había salido recientemente de la cárcel por las heridas causadas a otro vecino de Moros.
“Esta noche ha de rondar
el guitarro borrasquero;
el que lo quiera romper
que se confiese primero”.
También tuvo fatales consecuencias otra ronda de mozos en cuadrilla, a primeros de enero de 19102, en la población de Jarque. Varios jóvenes rondaban las calles con coplas intencionadas, denominadas “de picadillo”. El padre de uno de los rondadores se acercó a los mozos, advirtiéndoles que podía divertirse sin ofender a nadie. Estas recomendaciones fueron contestadas con insultos. El vecino en cuestión dio cuenta al alcalde de lo sucedido, circunstancia que incomodó a los rondadores, que la emprendieron con el hijo rompiéndole una guitarra en la cabeza.
Alarmado por los gritos del apaleado volvió el padre, pero antes de acercarse al grupo recibió una certera pedrada en la cabeza que le hizo caer al suelo sin sentido, y una vez en el suelo fue agredido bárbaramente, recibiendo tres cuchilladas y otros golpes en la cabeza.
La noche del 17 de septiembre de 1906, la desgracia la promovió Vicente Sebastián, yendo de ronda con varios amigos. Los mozos iban cantando algunas coplas insultantes, y al pasar por delante de un café, donde estaban reunidos varios concejales, éstos salieron invitando a los rondadores a que no siguieran cantando coplas de esa índole. Vicente Sebastián respondió descargando varios tiros sobre el edil Francisco Ramón Salas, que falleció casi instantáneamente. El autor fue condenado a cadena perpetua.
Hechos similares, caldeados con abundantes tragos de bebidas alcohólicas, ocurrieron en Santa Cruz de Grío (21 de enero de 1904), en Carenas (27 de agosto de 1906) y en otros muchos lugares.
Todas las fieras aldeanas solían tener el mismo fin. Unas veces se juntaban los oprimidos para coserla a puñaladas; otras, algún incógnito vengador la tumbaba de un certero trabucazo. Pero el desenlace más habitual lo desencadenaba el más apocado del lugar, obedeciendo al imperativo del miedo. También nos recuerda el hecho otra copla, evocadora de la jota que se cantaba en las noches sin luna:
“Ninguno cante la fiera,
que la fiera ya murió:
Al volver de una esquina
un cualquiera la mató”.
Leyendas misteriosas de Aragón en Cantalobos
Charla con proyección y acompañamiento musical
LEYENDAS MISTERIOSAS DE ARAGÓN
Brujas, demonios, encantarias, gigantes y otros seres mágicos
Cantalobos
Sábado 8 de noviembre de 2014, 17:00 horas
Lugar: Salón Social de Cantalobos
Organiza: Ayuntamiento de Lanaja
*
Noche de brujas, diablos y misterios en la Biblioteca de Binéfar
Texto e Imagen: Jaume García Castro
Binéfar, 31 de octubre de 2014.- La noche del 31 de octubre se celebran en muchas culturas alrededor del planeta diferentes fiestas en honor a los muertos o a las ánimas. En España la tradición nos viene de antiguo. Los Celtas ya celebraban esta fiesta que celebraba el fin de la época clara del año, aquella en la que estaba permitido casarse y que era símbolo de vida y daba la bienvenida a la parte oscura del año, aquella en la que todo muere para renacer en primavera. De estas fiestas paganas surgen las que celebramos ahora y siglos y siglos después la Noche de las ánimas, la que nos lleva del día 31 de octubre al 1 de noviembre, se convierte en una noche de brujas, espíritus, ánimas y difuntos.
En esta noche tan especial la Biblioteca Municipal de Binéfar programó una de las estupendas charlas que ofrecen José Antonio Adell y Celedonio García, en esta ocasión acompañados al piano por María Adell. Leyendas Misteriosas de Aragón es una charla que han llevado por muchas poblaciones aragonesas, perfectamente estructurada, muy bien trabaja, instructiva, divertida y amena, donde se van desgranando historias, anécdotas, tradiciones, cuentos y sucesos de la tradición oral de nuestros pueblos, ilustrado con músicas, muchas de ellas composiciones de la propia María Adell, pero también con imágenes y grabados o pinturas del imprescindible Francisco de Goya. Adell y García muestran en todas sus charlas el buen hacer y el oficio adquirido en más de 30 años de colaboración conjunta, además de su pasión por la historia y el folcklore aragonés. Y lo mejor de todo es que saben cómo transmitirlo y contagiar en el público esa pasión por lo que hacen.
Parece raro, pero la de anoche era la primera vez que ofrecían una charla en la Biblioteca Municipal de Binéfar. Han presentado charlas en muchos otros espacios, pero ayer se estrenaron en la recién redecorada biblioteca y lo cierto es que el espacio creó el ambiente preciso para que el público estuviera cómodo y creara una atmósfera acogedora. Historias de brujas y brujones, de ánimas, de duendes y encantados, de posesiones y de lugares relacionados con la brujería y los aquelarres. Y el Diablo, intentando engañar a los humanos y viendo burladas en el último segundo sus ingeniosas y malvadas intenciones. Aprendimos conjuros para volar en escoba, por qué los Puentes del Diablo se llaman así (hay muchos repartidos por toda la geografía) y por qué a todos ellos les falta una piedra, aprendimos por qué la cojera es símbolo de maldad (bueno, no siempre) y que brujas y brujones los hay buenos y malos, como pasa con las personas que no tienen contacto con la magia. Historia tras historia, el público se sumerge en ese Aragón mágico, se ríe con los chistes y las anécdotas que explican y acaban pensando que la hora y media de charla les ha sabido a poco, a muy poco. Adell se muestra divertido en las charlas, García en cambio es aparentemente más serio, pero eso es porque es de humor más socarrón. María Adell brilló con luz propia con sus composiciones y sus interpretaciones al piano que fueron sinceramente aplaudidas por los asistentes.
Quiso la casualidad que la charla se celebrara en viernes por la noche durante el sabbath, justo cuando salen las brujas a pasear. Tal y como explicaron anoche, cuando les coincide una charla sobre brujas en viernes, suceden cosas raras. Poblaciones que se quedan sin luz, gatos y perros que se convierten en espectadores, inundaciones… También aclararon que algún viernes no les ha pasado nada fuera de lo corriente. Anoche fue uno de esos viernes en los que la tranquilidad reinó durante toda la velada. Ya en la calle, finalizada la charla y recogidos los bártulos, cada uno partió hacia su casa. En la Calle Mayor de Binéfar me pareció oír un revoloteo por encima de la cabeza. Unas sombras pasaron volando muchos metros por encima de los tejados. Si eran brujas o una bandada de pájaros sólo el Diablo lo sabe…
Presentación del libro BANDOLEROS en Grazalema (Cádiz)
Bandoleros, un libro para San Jorge 2014
El bandolerismo se propagó, con mayor o menor intensidad, por toda la geografía peninsular e insular. Durante el siglo XIX se generalizó la figura del bandolero romántico, que robaba a los ricos para repartirlo entre los pobres, abanderado de la justicia social, fuera de la ley. Entre otros, Pepa a Loba y Mamed Casanova, apodado «Toribio», recorre los montes de Galicia. «Patakón», de Galdákano, populariza el dicho «quitárselo al que tiene y dárselo al que no tiene». Siguiendo las tierras del Ebro, «el Boadilla» aparece por La Rioja. En Aragón reina «Cucaracha». «Panchampla» se esconde por las escabrosas montañas catalanas. «El Barbudo» de Crevillente, puñal al cinto, se convierte en mito y leyenda por el Levante. En el interior, Luis Candelas, en Madrid, o «el Tuerto» de Santo Domingo de Pirón, que se convierte en el «Robin Hood» de la sierra de Guadarrama. Por Andalucía campan Diego Corrientes, «el Tempranillo» o «el Pernales». En Cuba, «el Rey de los campos», originario de Canarias, muestra su sanguinario odio a los ricos. Y así hasta completar un relato real y legendario de medio centenar de bandoleros españoles.
- Galicia
- Pepa a Loba
- Mamed Casanova, «Toribio»
- Asturias
- Benjamín González Rodríguez, «el Bárgana»
- Cantabria
- La gavilla de Felipón
- País Vasco
- «Patakon» y Jacinto Olariaga
- La Rioja
- «El Caldereta» y «Boadilla»
- Navarra
- «Los Guardianos» de Lanz
- Aragón
- Mariano Gavín, «el Cucaracha»
- «Teixidó», el pregonero de Mequinenza
- «Bondades», de Fraga
- «Mediaoreja», de Cucalón
- Castilla y León
- «El Tuerto» de Santo Domingo de Pirón
- «El Tío Chupina»
- Castilla La Mancha
- Justo Gómez, «el Magro», de San Pablo de los Montes; «el Gallego» y el pastor «Chillabrias»
- «Castrolas», «los Juanillones» y Bernardo Moraleda
- Ramón Clemente Casado, el bandido de Manzanares
- Comunidad de Madrid
- Luis Candelas
- Pablo Santos, el bandido de la Pedriza de Manzanares
- Extremadura
- Simón Jiménez «Jarero»
- Cataluña
- Ramón Vicens Felip, trabucaire de L’Empordà
- Felipe Bes y Saun, «Casola», de Batea
- «Panchampla», el bandolero de «Els Ports»
- Valencia
- Juan Soto y los bandoleros Antón Requena y «Pigetas»
- «El Barbudo» de Crevillente
- Murcia
- «El Peliciego»
- Andalucía
- Diego Corrientes, el bandido generoso
- «Los Siete Niños de Écija»
- José María Hinojosa, «el Tempranillo»
- Juan Caballero, «el Lero»
- «El Vivillo»
- «El Pernales»
- Baleares
- Antoni Rosselló, «Parragó»
- Canarias-Cuba
- Manuel García, «el Rey de los Campos de Cuba»
- Andrés López, «el Barquero de Cantillana» (Andalucía)
- Pasos Largos (Andalucía)
- Margarita Cisneros de Tamarite de Litera (Aragón)
- Esteban Cisneros, «Capitán» (Aragón)
- Pascual Andreu, «el Floro» (Aragón)
- Andrés Santana Pérez (Canarias-Cuba)
- Pedro Piñero, «el Maragato» (Castilla y León)
- El Buen Mozo de Pereruela de Sayago (Castilla y León)
- Los Isabelitos (Castilla y León)
- «El Moro de Xerta» (Cataluña)
- Mariano Seguí, «Gatet de Otos» (Valencia)
¡FELIZ 2014!
Historias y anécdotas del Alto Aragón en Peraltilla
Historias y anécdotas de nuestros pueblos
Las chicas del Scorpio 71 derrotan al caballo Kaiser en Lanaja
Las Chicas del Scorpio 71 vencen con rotundidad al caballo Kaiser en el desafío "Mujer contra caballo" de Lanaja. En la imagen: Lucía Goyanes(827), Nieves Mayo (824), Anais Cazo, la amazona Carmen Mancha, Alfredo García (entrenador del Scorpio 71), Laura Villén (818), Elisa Cortés (801) y Lina Díaz (805). Foto: Celedonio García.
*
Las mujeres corren contra el caballo en la carrera de Lanaja
JORNADA PRE-FIESTAS DE SAN MATEO
- 11.00 h. Juegos Tradicionales (a cargo de Fernando Carrera).
- 13.00 h. Carreras pedestres infantiles (locales).
- 14.00 h. Comida popular.
- 16.30 h. Carrera pedestre absoluta (local).
- 17.00 h. Carrera pedestre al estilo del país (15 participantes, máximo, hombres y mujeres).
- 18.00 h. XVI Desafío Mujer contra Caballo (amazona con su caballo contra 6 corredoras a relevos en circuito marcado en la era de Bastaras)
- 18.30 h. Entrega de trofeos y Homenaje a Alberto Murillo y a Jenaro Cazcarro.
Pasaron una manta entre el público para recoger dinero y se celebró la carrera de apuesta entre el hombre y el caballo de Jenaro Cazcarro. La carrera constó de 25 vueltas y venció el caballo. Alberto Murillo siempre mantuvo que si la carrera hubiera sido a 35 vueltas hubiera vencido al caballo.
Homenajes a Alberto Murillo, de Leciñena, y Jenaro Cazcarra, de Lanaja
Jenaro Cazcarro fue el jinete que disputó la famosa carrera de desafío en 1950 corriendo con su caballo, en la era de Bastaras contra Alberto Murillo.
Este año la carrera se disputa en la "Era de Bastaras", el escenario tradicional durante décadas de la carrera pedestre, que también fue el lugar donde se disputó la primera carrera de desafío.
En el siglo XIX la carrera se celebraba por el camino de Alcubierre, pero el público solamente veía la llegada de los corredores, motivo por el cual a principios del siglo XX se pensó que la era sería el escenario más adecuado para que los espectadores pudieran contemplar todo el desarrollo de la carrera.
San Jorge Solidario en la Plaza de Toros de Zuera con la XXIX Carrera de la Solidaridad
Los corredores ofrecieron emocionantes disputas de primas. Foto: Celedonio García
*
José Miguel Tenas, presidente del Club de Atletismo Zuera, “rompió el fuego” ofreciendo las primeras “primas”, que aterrizaron en la urna habilitada para recaudar las perras solidarias, y que inmediatamente se ofrecieron para que fueran disputadas por los corredores.
Zuera acoge la XXIX Corrida de pollos o carrera pedestre al estilo del país de la Solidaridad
XXIX Carrera de la Solidaridad
Zuera, 23 de abril de 2013
Plaza de Toros, a partir de las 11,15 horas
Amenizan los Gaiteros de Zuera
Entre los festejos programados por el Ayuntamiento de Zuera con motivo de la festividad de San Jorge, patrón de Aragón, se celebrará en la Plaza de Toros la “XXIX Carrera de la Solidaridad”, organizada por el Ayuntamiento de Zuera, la Agrupación Deportiva Atletismo Zuera, UNESCO Deporte Aragón, Multisport 2006 S.L. y la Asociación Deportiva K-3/Multisport.
La XXIX edición será solidaria con la Tercera Edad (Residencias de la Mancomunidad Bajo Gállego).
La Carrera de la Solidaridad surgió en 1994, tras la catástrofe de Ruanda. Un grupo de corredores fondistas, ligados al C.A. Monzón, secundados por otros habituales en las “Carreras Pedestres” (antiguas “Corridas de pollos o Carreras pedestres al estilo del país”) que tradicionalmente se disputan por toda la geografía aragonesa durante las fiestas patronales, destinaron todo el presupuesto de una carrera (aquél año fue la celebrada en la localidad altoaragonesa de Santalecina) para ayudar a los afectados.
Aquella carrera fue el inicio de un compromiso anual, consolidado dos años después con motivo de la trágica riada que afectó al Camping “Las Nieves” de Biescas. A partir de entonces los atletas tomaron la decisión de celebrar una o dos Carreras anuales de la Solidaridad.
Ver información de todas las ediciones de la Solidaridad y explicación de qué es una “corrida de pollos” o carrera pedestre al estilo del país:http://garcia-adell.blogspot.com.es/search/label/3%20Carreras%20de%20la%20Solidaridad
La XXIX Carrera de la Solidaridad está abierta a la participación de todas las personas que los deseen. La inscripción es libre y gratuita. Las carreras se disputarán en el ruedo del coso taurino, a vueltas, por edades o categorías.
Se organizarán carreras infantiles con pequeños obsequios para los participantes y medallas para los primeros clasificados. Carrera absoluta local, masculina y femenina, Carrera Senior masculina y femenina, Carrera de Veteranos/as y la Carrera “profesional” de corredores habituales en las típicas “corridas de pollos”. La participación de corredores “profesionales” estará limitada a unos 15 corredores/as por la limitación del espacio. Las demás carreras se dividirán en las categorías necesarias para adaptarlas al circuito. En caso de que en la categoría absoluta hubiera una participación desbordante, para las posibilidades del lugar, se disputaría por un circuito adyacente a la Plaza de Toros con llegada en el recinto taurino.
Todos los premios en metálico de la prueba absoluta y “profesional” irán destinados a la Causa Solidaria, así como todas las “primas” en metálico donadas por el público que se disputen durante las carreras. Igualmente se instalarán varias urnas para que se puedan realizar aportaciones voluntarias para la causa solidaria.
Las carreras serán amenizadas por los Dulzaineros de Zuera con las típicas melodías de “corridas de pollos”.
Vídeo de la VII Carrera del Ebro 2013 (3ª parte)
Vídeo: Celedonio García
Vídeo de la séptima edición de la Carrera del Ebro, disputada por estepa zaragozana del Campo de San Gregorio y las orillas del río Ebro el 10 de marzo de 2013.
Ver 1ª parte: http://aragonia.blogspot.com.es/2013/04/video-de-la-vii-carrera-del-ebro-2013-1.html
Ver 2ª parte: http://aragonia-pedestrismo.blogspot.com.es/2013/04/video-de-la-vii-carrera-del-ebro-2013-2.html
*
Leyendas de amor en Ricla
Ver vídeo:
14/03/2013
*
En Ricla acompañamos a María de Miguel, directora y presentadora del programa "¡Bien dicho!", de Aragón Televisión, para contar varias historias de amor.
Recordamos a Calila y Guzmán, "Los Amantes de Ricla" y narramos la leyenda de Fátima de Mora y Alonso de Rubielos.
Con una copla de Miguel Asso nos despedirnos de esta hermosa población de la ribera del Jalón:
*
Fiesta deportiva en la VII Carrera del Ebro 2013
UNESCO Aragón Deporte y la Brigada de Caballería "Castillejos" nº II han sido los organizadores de la VII edición de la Carrera del Ebro.
La carrera ha transcurrido por los hermosos paisajes de la estepa zaragozana que ocupan el Campo de San Gregorio.
En esta edición se disputaban dos pruebas, una Ultra Trail de 30 km. y una carrera popular de 14 km.
El éxito de participación ya estaba asegurado con los 2.174 corredores inscritos y el buen tiempo ha contribuido para que ambas carreras se hayan convertido en una fiesta deportiva.
VER TODAS LAS FOTOS DE LA VII CARRERA DEL EBRO 2013
http://aragonia-pedestrismo.blogspot.com.es/
*