Blogia
Celedonio García

Atletismo aragonés

Aragoneses en el Nacional de Cross (1944-1949)

Aragoneses en el Nacional de Cross (1944-1949)

Selección Aragonesa en el XXXI Campeonato de España de Cross (6 de Marzo de 1949)

 

HISTORIA DEL ATLETISMO ARAGONÉS

Publicado en la revista Atletismo Aragonés, Nº 29, Agosto-Septiembre de 1999

Celedonio García Rodríguez

     El 5 de marzo de 1944 se disputaba el “Campeonato de Aragón de Campo a través”, con una nueva victoria de Rodolfo Antón, seguido de Alejandro Pérez y de Alberto Murillo.

    Los corredores seleccionados para el XXVI Campeonato Nacional de Cross, que se celebró en Madrid el 26 de marzo, fueron: Antón, Pérez, Binaburo, Murillo, Catalán y García. Sin embargo, a última hora no se alineó en la salida el equipo aragonés al completo por dificultades que surgieron.

    El castellano Gómez Urtiaga revalidó su triunfo, obteniendo el titulo nacional; el primer aragonés clasificado fue Tomás García (14º), seguido de Rodolfo Antón (17º).

    El 25 de febrero de 1945, Luis Royo se proclamó campeón de Aragón de cross y su club, Helios, venció por equipos. La Federación Aragonesa seleccionó a los corredores que acudirían al campeonato de España en Bilbao; éstos eran: Rodolfo Antón, Luis Royo, Tomás García, Cipriano Romeo, Pedro Sierra, Joaquín Benedí y a Rafael Bielsa. Suplentes quedaron: Francisco Binaburo, Alejo Romeo, Enrique Lope, Pascual Pascual e Isidro Guarinos.

     En el “XVII Campeonato Nacional de Cross” volvió a repetir triunfo el castellano Gómez Urtiaga. La cuarta posición fue para el aragonés Luis Royo, natural de Berge. En los puestos delanteros también se situaron otros corredores del Bajo Aragón; el andorrano Rafael Bielsa acabó en noveno lugar y Cipriano Romeo, de Villar de los Navarros, dos puestos más atrás. Aragón se clasificó por Equipos en un brillante tercer lugar, tras castellanos y catalanes.

    En la crónica del Heraldo de Aragón se explicaba las circunstancias que habían beneficiado a los de nuestra tierra: “Los aragoneses, más hechos a la llanura y al ardiente sol, tuvieron un día muy a su agrado para triunfar en Vizcaya. Pues no existieron grandes «tachuelas» y sí calentó «Lorenzo». Y ellos se aprovecharon de largo. Cosa bien hecha”.

    En el Campeonato de Aragón de Cross de 1946 Alberto Murillo sorprendería a sus habituales rivales. Por equipos, el Arenas superó al Zaragoza.

    En el Campeonato de España de Cross venció el catalán Constantino Miranda; lo más destacado de los aragoneses fue el cuarto puesto obtenido por equipos.

    El 2 de marzo de 1947 Alberto Murillo se proclamaba campeón de Aragón en la XIII edición del Campeonato de Campo a través. Dos corredores del Bajo Aragón, José Fontanillas, de Alcaine, y Pedro Sierra, de La Puebla de Hijar, seguirían en meta al de Leciñena.

    En 1948 Pedro Sierra se encontraba en un excelente estado de forma y con la madurez suficiente para que sus triunfos ya no fueran esporádicos, como en sus inicios.

     En el Campeonato Regional el triunfo correspondería a Rodolfo Antón, seguido de Enrique Lope, Mariano Martín, Luis Royo y Francisco Binaburo.

    El Campeonato de España se celebró en Sabadell. Desde el inicio de la prueba se entabló una lucha entre catalanes y aragoneses, intercambiándose los primeros puestos. Sierra y Murillo aguantaron el constante ataque de sus contrarios, pero debido a la superioridad numérica lograron colocar a sus mejores hombres en vanguardia, según los comentarios recogidos de El Noticiero. Finalmente, venció José Coll, seguido de Ricardo Yebra. Sierra y Murillo ocuparon, respectivamente la tercera y cuarta plaza. 14º llegó Royo, 24º Bergua y 26º Binaburo.

     Por Federaciones, primera se clasificó Cataluña y segunda Aragón, y por clubes, primero el Español y segundo el Zaragoza.

    El 3 de febrero de 1949, los periódicos recogían una noticia que ponía de manifiesto el auge que iba tomando el atletismo aragonés: Sierra y Murillo habían sido preseleccionados para tomar parte del equipo español en el “Cross de las Naciones”, que iba a celebrarse en Dublín.

    Este año Sierra se proclamó campeón de Aragón de cross. Binaburo acabó segundo y a continuación Bergua, Murillo, Domínguez, Martí... Por equipos venció el Zaragoza y en neófitos el primer clasificado fue Vicén.

    El “XXXI Campeonato de España” se celebró en San Sebastián; este año Sierra mejoraría la actuación del año anterior, alcanzando un brillante segundo puesto, acabando detrás de Constantino Miranda. Tercero llegó Gregorio Rojo y a continuación Ricardo Yebra y José Coll, todos ellos catalanes. La Federación Aragonesa se clasificó en tercer lugar con 72 puntos (la suma de los puestos 2,14,16,18 y 22).

ARAGONESES EN EL CAMPEONATO DE ESPAÑA DE CROSS (1944/1949) 

XXVI.- (Madrid, 26-3-1944)

1º Gómez Urtiaga (Castellana)

14º Tomás García (Aragonesa)

17º Rodolfo Antón (Aragonesa)

XXVII.- (Bilbao, 19-3-1945)

           1º Gómez Urtiaga (Castellana)      

           4º Luis Royo (Aragonesa)          

           9º Rafael Bielsa (Aragonesa)

     Federaciones: 3ª Aragonesa 

XXVIII.- (Lasarte, 17-3-1946)      

          1º Constantino Miranda (Catalana)

    Federaciones: 4ª Aragonesa 

XXIX.- (Madrid, 19-3-1947)      

         1º Constantino Miranda (Catalana)

    Federaciones: 3ª Aragonesa 

XXX.- (Sabadell, 14-3-1948)    

        1º José Coll (Catalana)        

        3º Pedro Sierra (Aragonesa)        

        4º Alberto Murillo (Aragonesa)

    Federaciones: 2ª Aragonesa 

XXI.- (San Sebastián, 6-3-1949)    

        1º Constantino Miranda (Catalana)        

        2º Pedro Sierra (Aragonesa)

    Federaciones: 3ª Aragonesa

Aragoneses en el Nacional de Cross (1940-1943)

Aragoneses en el Nacional de Cross (1940-1943)

Selección Aragonesa de Cross: Binaburo, Romeo, Murillo, García, Sierra, Royo, Antón, Bielsa y Sender

HISTORIA DEL ATLETISMO ARAGONÉS

Publicado en la revista Atletismo Aragonés, Nº 28, Junio-Julio de 1999

Celedonio García Rodríguez

     Finalizada la Guerra Civil, el deporte se reorganizó rápidamente. Los corredores de fondo iban surgiendo de los puntos más insospechados de la región (Pedro Sierra, de La Puebla de Hijar; Luis Royo, de Berge; Rafael Bielsa, de Andorra; Tomás García, de Gallur; Alberto Murillo, de Leciñena; José Fontanillas, de Alcaine; José Bergua, de Ejea; Blasco de Urrea de Gaén; Salavera, de Belchite...).

    A primeros de enero de 1940 la F. A. de A. solicitó la organización del “Campeonato Nacional de Cross” de aquel año, si renunciaba Oviedo. Varias razones justificaban esta petición, una de carácter deportivo: Aragón había dado excelentes corredores: Magén, Carreras, Pérez, Góez, Pardos, Antón y en aquel momento Ángel Mur, que había ganado las últimas carreras celebradas en Barcelona.

    El Campeonato Nacional se celebró finalmente en Oviedo, encabezando la selección aragonesa los tres primeros clasificados en el Campeonato de Aragón: Rodolfo Antón, Valentín Rodellar y Jerónimo Monge.

    En Oviedo, Antón obtuvo el mejor puesto entre los aragoneses (12º); cerca acabaron Alejo Romeo (14º) y Valentín Rodellar (19º) Por Clubes, el Zaragoza fue tercero y, por Federaciones, Aragón quedó cuarta.

    En la temporada de campo a través de 1940/1941 Rodolfo Antón fue el gran triunfador; se había proclamado campeón de España en las carreras del S.E.U., campeón provincial de “productores” y vencedor absoluto del VII Campeonato Regional de Campo a través.

    El “XXIII Campeonato de España de Cross” se disputó en Zaragoza. Los atletas seleccionados por Aragón fueron: Antón, Romeo, Visa, García, Ballesteros y Borrás. Por celebrarse en Zaragoza, también participaron Rodellar, Monge, Monzón, Continente y Martín.

    La organización fue perfecta; supo dar al desarrollo de la prueba la categoría de gran espectáculo. Los soldados ingenieros instalaron un largo tendido que permitió al numeroso público seguir desde el campo de Torrero las incidencias de la carrera por medio de un altavoz.

    La salida se dio con la marcialidad que requería la presencia del general Moscardó. La carrera se convirtió en una pugna entre los corredores aragoneses y catalanes. Finalmente, el catalán Andreu se impuso a Antón. Los demás aragoneses acabaron por el siguiente orden: 7º Ballesteros, 17º Romeo, 20º Borrás, 23º García, 26º Visa, 33º Rodellar, 34º Monge, 39º Monzón... Por Federaciones, Aragón ocupó el segundo lugar, detrás de Cataluña, y por equipos el Zaragoza se clasificó tercero.

    El “Cross Regional” de 1942 se disputó por un secarral de grava situado en el monte de Torrero y el Parque. Rodolfo Antón venció, seguido del neófito Pascual Lafuente, revelación de la temporada.

    El Cross Nacional se celebró en Santander, deslucido por la lluvia. La revelación de la prueba fue el corredor de Sestrica Pascual Lafuente (9º) a sólo 41 seg. del vencedor, el catalán Andreu. Alejandro Pérez, representando a Cataluña, llegó en sexto lugar. El 39º llegó Antón, 40º Ballesteros, 46º Romeo, 56º Monge, 57º Martín, 58º Ortega y 70º Usón. Por regiones Aragón fue quinta, con 140 puntos.

    El Campeonato Regional de Campo a través de 1943 tuvo el interés del duelo Antón-Pérez. Alejandro Pérez ganó la partida a Rodolfo Antón. Tercero se clasificó Alberto Murillo y el C.N. Helios venció por equipos.    En el XXV Campeonato de España de Campo a Través, ausente Antón, el primer aragonés, Alejandro Pérez, acabó en décimo lugar; a continuación llegaron por el siguiente orden: Romeo (19º), Pascual (26º), Lafuente (30º), Murillo (36º), Ballesteros (45º) y Binaburo (52º).

  ARAGONESES EN EL CAMPEONATO DE ESPAÑA DE CROSS (1940/1943) 

XXII.- (Oviedo, 24-3-1940)

                   1º Francisco Camí (Catalana)

                         12º Rodolfo Antón (Aragonesa)

      Federaciones: 4ª Aragonesa

      Clubes: 3º Zaragoza

 

XXIII.- (Zaragoza, 23-3-1941)

                   1º Manuel Andréu (Catalana)

                         2º Rodolfo Antón (Aragonesa)

      Federaciones: 2ª Aragonesa

 

XXIV.- (Santander, 22-3-1942)

                                            1º Manuel Andréu (Catalana)

                         6º Alejandro Pérez, (Catalana)

                         9º Pascual Lafuente (Aragonesa)

      Federaciones: 5ª Aragonesa

 

XXV.- (San Sebastián, 21-3-1943)

                   1º Gómez Urtiaga (Castellana)

                         10º Alejandro Pérez (Aragonesa)

      Federaciones: 5ª Aragonesa

Festivales deportivos en Zaragoza (1915-1918)

Festivales deportivos en Zaragoza (1915-1918)

Salida de un Campeonato de Cross en el Parque Primo de Rivera

HISTORIA DEL ATLETISMO ARAGONÉS

Publicado en la revista Atletismo Aragonés, Nº 21, Enero Febrero de 1998

Celedonio García Rodríguez

Los denominados "Juegos Olímpicos" de 1914, celebrados durante las fiestas del Pilar de Zaragoza, fueron el impulso que necesitaba Zaragoza para el fomento de los deportes. Éstos tuvieron continuidad en años sucesivos con la celebración de "festivales deportivos".

En 1915, también durante las fiestas del Pilar, la Sociedad Gimnástica de Zaragoza organizó en el campo del Velódromo las siguientes pruebas: Salto con trampolín, salto con pértiga, lanzamiento de disco, demostración de boxeo, lanzamiento de barra y carrera de medio fondo. El numero de participantes fue reducido.

En las mismas fechas de 1917, el Velódromo del paseo de Sagasta y el campo de deportes existente en la calle de Bilbao acogieron dos festivales deportivos con un programa más variado, motivo por el cual se vieron muy concurridos.

Continúar:

http://celedoniogarcia.blogspot.com.es/2007/11/festivales-deportivos-1915-1918.html

Juegos Olímpicos de 1914

Juegos Olímpicos de 1914

Lanzamiento de Piedra en la Olimpiada de 1904

HISTORIA DEL ATLETISMO ARAGONÉS

Publicado en la revista Atletismo Aragonés, Nº 20, Octubre-Noviembre-Diciembre de 1997

Celedonio García Rodríguez

    Veíamos en el capítulo anterior que las carreras pedestres celebradas en Huesca entre 1908 y 1914, durante las fiestas patronales de San Lorenzo, tuvieron carácter de "Campeonato Provincial" y "Campeonato Regional".

    En 1915 y 1916 la prueba volvió a la antigua denominación de "Carrera pedestre al estilo del país", perdiendo en rango de Campeonato; no obstante, los sustanciosos premios siguieron atrayendo a los mejores correrodes de la época.

    Los vencedores en 1915 fueron, por orden de llegada: Alejandro Armillas, de Salillas; Nicolás Beltrán, de Cillas, y Ramón Lloro, de Fañanás.

    En 1916 obtuvieron los tres primeros premios, respectivamente: Alejandro Armillas, de Salillas; Calixto Jiménez, de Villamayor (?), y Ángel Maza, de Robres.

    A veces las pruebas atléticas se organizaban por algún motivo extraordinario; así, en Zaragoza, con motivo del Centenario de los Sitios de 1908, se programó un festival de Sports. Las pruebas atléticas se limitaron a una carrera a pie, con premios de 25, 15 y 10 pesetas (venció Sebastián Ruíz, seguido de Ramón Calavia y de Pascual Castillo), y a otra regional de niños a pie con obstáculos.

    En 1910 se celebró en Zaragozala denominada "Primera carrera pedestre", que consistía en dar la vuelta a las Rondas que circundaban la ciudad, partiendo de la Puerta del Sol.

    A partir de 1911 la carrera pedestre forma parte del Festival Sportivo organizado por la "Sociedad Velocipédica de Zaragoza" en las fiestas del Pilar. destacan los corredores de Villamayor, Máximo Alamán y Dámaso Fernandez.

    En esta segunda década de siglo, en Zaragoza, las sociedades deportivas comienzan a desarrollar su labor. En 1914, Julio Pérez Larrosa, vicepresidente de la Sociedad Gimnástica de Zaragoza, organizó un festival denominado "Juegos Olimpicos", subvencionado por la Comisión de Fiestas de Zaragoza.

     El jurado de las pruebas estaba constituído por miembros de la Sociedad Gimnástica, del Comité de Exploradores, de la sociedad ciclista "El Pedal Aragonés", del Tennis-Club, por el presidente de la "R.S. de San Sebastián" (equipo de foot-ball que disputó un partido contra una selección de la Gimnástica) y por representantes de los profesores de gimnasia de la capital.

    Las pruebas atléticas que se programaron fueron: salto de longitud con impulso (1º, Manuel Rodríguez, 6'60 m.; 2º, José Ocáriz, 4'60 m., y 3º, Camilo Dalmau), salto de altura con trampolín (1º, Manuel Mingull, 2'21 m.; 2º, Eduardo Vecino, 2'16 m., y 3º, Rafael Codina, 2'10 m.), salto con pértiga (1º, Mariano Fustel, 2'65 m.; 2º, Angel Viñano, 2'50 m., y 3º, Carlos Pereira, 2'25 m.), carrera de velocidad de 100 m. (premio único, José Gómez Segura), carrera a la americana de 2.000 m. por parejas (1º, equipo amarillo formado por Gómez y Montagud, y 2º, equipo rojo, formado por Conde y Ostáriz), lanzamiento de disco (1º, Fructuoso Orduna, 27 m.; 2º, Manuel Rodríguez, y 3º Rafael Montagud) y lanzamiento de barra (1º, Vicente González, 22 m.; 2º, Manuel Bazán, 21 m., y 3º, Andrés González, 19 m., con barra de 6'42 kilógramos).

    Para algunos, estos "Juegos Olímpicos" fueron los que dieron impulso a la Federación. A ellos se hacía referencia cuando se constituyó en 1923. Durante este periodo todavía se disputaron otras pruebas atléticas. En septiembre de 1915 los exploradores de Zaragoza organizaron un concurso de carreras, saltos de altura y de anchura...

    En agosto de 1919 Pepe de Miguel se proclamó campeón de Zaragoza en una carrera pedestre de 8.500 m., seguido de F. de la Torriente y de Dolset, Los tres fueron los únicos participantes en la prueba.

Campeonatos regionales en Huesca (1908)

Campeonatos regionales en Huesca (1908)

Alejandro Pérez en el “Cross de las Arboledas”, 1941

HISTORIA DEL ATLETISMO ARAGONÉS

Publicado en la revista Atletismo Aragonés, Nº 19, Julio-Agosto de 1997

Celedonio García Rodríguez

    Antes de que surgieran las federaciones, las comisiones de fiestas, y en las ciudades alguna incipiente sociedad deportiva, eran las únicas entidad que organizaban pruebas deportivas. Al margen de estos festejos podemos encontrar competencias esporádicas concertadas por medio de retos y apuestas.

    Hasta los primeros años de este siglo, en la capital altoaragonesa se organizaban las "carreras al estilo del país"; éstas incluían una carrera pedestre, otra de sacos y la de burros, con jinetes montados mirando a la cola. Los vencedores recibían tres premios en metalico de 15, 10 y 5 ptas.

     En 1908 ya se hizo notar la influencia anglicista y la "carrera al estilo del país" de las fiestas de San Lorenzo se convirtió en un "concurso de sport pedestre", con premios en metálico (50, 25 y 10 ptas.) y medalla de Campeonato Provincial. La Cámara de Comercio de Huesca fue la organizadora de este "Primer Campeonato Provincial de Carreras Pedestres", cuyo vencedor disfutaría durante un año del título de "Campeón Provincial". En las bases del Campeonato se establecían algunas normas curiosas, como que "no se admitirán inscripciones de menores de 16 años, o personas que no gocen del cabal estado de salud".

    Otras normas de interés eran la distancia (1.500 m.), el trayecto, la vestimenta que debían utilizar los corredores (vestirán pantalón y elástica o camiseta de punto), las faltas, penas, vigilancia, etc.

    El jurado lo formaban el catedrático de Gimnasia del Instituto de Huesca, el director de La Voz de la Provincia y el presidente de la sociedad Lawn-Tennis, entre otros.

    Los tres primeros en recorrer el itinerario, rebosante de público, fueron José Revuelta, de Robres; José Ubieto, de Bentué de Rasal, y Crispín Abadía, de Lierta. José Revuelta ya había obtenido 59 premios en carreras; Ubieto llevaba 70 premios ganados y Abadía contaba con 10. Los tres vencedores fueron paseados en coche.    En 1909 se incrementaron los premios y la distancia (unos 12 kms.). Venció José Ubieto, seguido de Revuelta y Abadía. En 1910 el título se lo adjudicó José Revuelta; tras él llegaron Crispín Abadía y Calixto Jiménez.

    En 1913, la carrera pasó a tener categoría de "Campeonato Regional y Provincial". Según se decía en la época, habían "desterrado los antiguos moldes clásicos de estas carreras, en que los mozos de los pueblos el día de la fiesta se disputaban la ostentosa manzana, sin otro prurito que desposeerla para entregarla a la más garrida moza; varios y distinguidos mozos de esta ciudad, consolidados en un todo con la comisión de festejos, han organizado una carrera a pie como las que se verifican en el extranjero y en algunas poblaciones de España, que demuestran inmenso entusiasmo hacia el sport atlético". En realidad la única diferencia con las de antaño era que se consideraba "sport", se establecían condiciones para tomar parte en las carrera, como las relacionadas con la indumentaria y se concedía el título de Campeón local, provincial o regional. La carrera fue presenciada por numeroso gentío, "entre ellos numerosos forasteros amantes de este clásico deporte". El vencedor fue Máximo Alamán, de Villamayor, seguido de Manuel Mercadal, de Blesa, y de José Revuelta, de Robres o de Torres de Barbués?

    En 1914 Alamán volvería a obtener el título de "Campeón Regional" detrás llegó otro corredor de Villamayor, Dámaso Fernández y Antonio Baile, de Lalueza.

Festivales atléticos a principios de siglo

Festivales atléticos a principios de siglo

Corrida de la cordera en Albelda

HISTORIA DEL ATLETISMO ARAGONÉS

Publicado en la revista Atletismo Aragonés, Nº 17, Marzo-Abril de 1997

Celedonio García Rodríguez

     El triunfo de Chistavín de Berbegal sobre el italiano Aquiles Bargossi, en 1882, favoreció la aparición de destacados andarines-corredores por todo Aragón: Antonio Balaguer, apodado El rey de Andorra; José Giménez, (a) El Sevillano, de Alcalá de Gurrea; Antonio Laínez Valenzuela, (a) Alpargatero, de Cariñena; Telesforo Rabadán, de Cuarte de Huerva; Ángel Alda, de Miedes; Francisco Pablo, conocido por Nonón de Ayerbe, entre otros.

    En los primeros años de este siglo las fiestas zaragozanas del Pilar acogieron diversas pruebas atléticas, generalmente integrando programas deportivos organizados por las nacientes Sociedades Deportivas.

     En 1901, coincidiendo con fiestas del Pilar, se celebró en la capital aragonesa la Asamblea de la Federación Gimnástica Española y, con este motivo, la sociedad de "Tiro Nacional" y la "Gimnástica" organizaron un amplio programa deportivo con tiro nacional, ciclismo, esgrima, ejercicios gimnásticos y de carácter del país.

     En las pruebas de "Gimnasia Militar" se incluían diferentes saltos (de río, de zanjas y de profundidad), marchas, carreras de obstáculos, etc. En el apartado de "Gimnasia Artística o Acrobática" había que acreditar tener dieciséis años para participar y, entre otras pruebas, se disputaron carreras de velocidad, resistencia y obstáculos; saltos de altura, longitud y precisión, libres y con garrochas, y lanzamientos de pesos. Por último, en el "Concurso individual", considerado Campeonato de España, se programaron pruebas de pulsonarismo, elevación de pesos con una o dos manos, luchas con picas (extensión), con cuerdas (tracción), saltos de altura y longitud, carrera de velocidad (100 m.) y lanzamiento de un peso. Los premios eran en metálico, diplomas y objetos de arte.

    En las fiestas del Pilar de 1905 se celebró una "carrera de andarines", cuyo recorrido consistía en dar una vuelta completa a la ciudad por la Ronda (unos 4.500 m.). Para participar en esta prueba había que pagar una peseta por los derechos de matrícula, que se devolvían al corredor que tomaba parte en la carrera. Los premios eran de 125, 75 y 50 pesetas. El número de inscripción se colocaba en el brazo derecho.

    La carrera supuso un acontecimiento extraordinario; nunerosos espectadores se concentraron en el Campo del Sepulcro para recibir con estruendosos aplausos a los vencedores: el primero en llegar fue Rafael Oliver Bardají, natural de Moneva; seguido de Blas Pérez Navarro, de Mezalocha, y de Juan Obón Burillo, de Muniesa. Los "andarines" iban acompañados por la guardia municipal y ciclistas abriendo paso.

    Esta prueba tuvo la consideración oficiosa de Campeonato de Aragón. Rafael Oliver, el vencedor, ya era conocido por el centenar largo de triunfos obtenidos en las numerosas carreras que se disputaban por toda la región aragonesa. Su fama propiciaría interesantes duelos, como el mantenido con José Tirado, de Moyuela, en las fiestas de Letux de 1909.

    El corredor de Moyuela había vencido en todas las carreras pedestres de la comarca; con 34 años, estaba cargado de hijos y había participado en la ruda campaña de Cuba. La categoría de ambos corredores fue motivo suficiente para que el espectáculo fuera presenciado por numeroso público. Durante el trayecto de la carrera los rivales fueron juntos, pisándose los talones unas veces, codeándose otras. Cuando la meta estaba próxima, un imprudente espectador hizo tropezar a Oliver, quien con el incidente perdió unos pasos, suficientes para que el de Moyuela llegara primero; sin embargo, las autoridades no dieron vencedor ni vencido, repartiendo los premios entre los dos.

El olímpico Dionisio Carreras

El olímpico Dionisio Carreras

El equipo español en la Olimpiada de París de 1924 con Carreras (sentado), el segundo por la izquierda

HISTORIA DEL ATLETISMO ARAGONÉS

Especial Atlanta 1996   LOS ARAGONESES EN LOS JUEGOS OLÍPICOS 

Publicado en la revista Atletismo Aragonés, Nº 13, Mayo-Junio de 1996 

Celedonio García Rodríguez

     Mucho ha llovido desde que un día de julio de 1924 entrara en el estadio de Colombes para finalizar la maratón olímpica de París Dionisio Carreras. El corredor de Codo conseguía para el atletismo español un noveno puesto. Aragón ya hacía historia hace 72 años e iniciaba con letras de oro el libro de los olímpicos de nuestra región. Pocos han sido los privilegiados y su recuerdo quedará imborrable para el deporte aragonés en la disciplina reina de los Juegos olímpicos. Dionisio Carreras, Alfonso Carlos de Andrés, Alberto Esteban, Luis María Garriga, José Casabona, Alberto Solanas, Javier Moracho, Ester Lahoz y Alvaro Burrell ya han dejado una huella imborrable en nuestro deporte.

    Dionisio Carreras Salvador es el precedente y abrió la historia de aragoneses que disputaron la Olimpiada, fue en 1924 y el lugar París. El corredor de Codo finalizó en el puesto noveno (el mejor de cualquier español que disputó una maratón, hasta que Diego García igualó su clasificación en Barcelona 92).

    Dionisio Carreras, conocido como el “Campana”, nació en Codo en 1890. Se inició en el atletismo participando en las corridas de “pollos” de su pueblo y de los de la comarca de Belchite. Cuando comenzó a participar en carreras lo hacía descalzo.

    Su padre, Francisco Carreras, ya fue un consumado andarín. Si a Dionisio le surgía alguna carrera y tenía que preparar un costal o una carga de esparto, hacía la tarea por la noche y al día siguiente iba a correr.

    El Real Zaragoza se fijó en él y le fichó, ofreciéndole un trabajo; primero en el cubrimiento del río Huerva y después de conserje en las instalaciones del Real Zaragoza.

    Su rendimiento deportivo habría sido mayor si hubiera renunciado a algunos vicios; fumaba mucho, a veces bebía...

    El triunfo más importante de su trayectoria deportiva lo obtuvo al año siguiente del nacimiento de la Federación Aragonesa de Atletismo, clasificándose en noveno lugar en la maratón de la Olimpiada de París de 1924. Según se dijo, pudo obtener un puesto mejor si no se hubiera equivocado en el recorrido cuando faltaban pocos kilómetros para llegar a meta. Carreras ya era algo maduro cuando corrió en París (34 años). Partieron 56 atletas y el corredor de Codo llegó el noveno en un tiempo de 2 horas, y 50 minutos al estadio de Colombes.

    Otros hechos que adornan su historial son el primer título nacional de maratón en Barcelona o sus cuatro vueltas pedestres a Zaragoza. Una enfermedad le impediría participar en la Olimpiada de Amsterdam de 1928.

*

Dionisio Carreras, el precursor

Dionisio Carreras, el precursor

 

Dionisio Carreras

HISTORIA DEL ATLETISMO ARAGONÉS

Especial Atlanta 1996    

LOS ARAGONESES EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 

Publicado en la revista Atletismo Aragonés, Nº 13, Mayo-Junio de 1996

Fue el primer olímpico aragonés el año 1924 en París 

Ricardo Martí

      Bernardo y Jesús son los hijos del olímpico aragonés Dionisio Carreras que todavía viven para poder contar las hazañas de su padre. Jesús tiene 70 años y Bernardo 75. Ambos son dos fumadores empedernidos como lo fue su padre. Bernardo empezó a fumar a los ocho años y lo dejó el tabaco hace veinte, pero las secuelas de la nicotina le han dejado el cuerpo fastidiado. “Le quitábamos los cigarros de la petaca a mi padre y pocos años más tarde empecé a fumar mataquintos. Cuando volví a Codo a los once años fumaba como un carretero. Mi padre no se cuidaba mucho, puesto que fumaba, trabajaba, la bebida también le gustaba, llevaba malos arreglos con la comida y las mujeres también le gustaban. Parece mentira que fuera tan buen corredor con lo que fumaba y bebía. Consumía una cajetilla diaria y dos caliqueños que eran unos puros retorcidos que eran más fuertes que yo que sé. Recuerdo que muchos noches tenía que ir a buscarlo a casa de El Chato, un bar que había en el Coso Bajo de Zaragoza”.

     Dionisio Carreras nació en Codo, en 1890 pero se trasladó a vivir en Zaragoza. Trabajó en el cubrimiento del río Huerva en la misma Gran Vía mientras entrenaba, corría pollos y competía en los JJOO. Bernardo comenta que “cuando en Zaragoza se enteraron que ganaba todas las carreras por los pueblos lo llamaron para que fuera conserje del campo de fútbol del Zaragoza. Le ofrecieron trabajo, casa, luz y leña. Residía en la calle Asalto, en el parque Buril, que es donde por aquellos años tenía el Zaragoza el campo de fútbol. Había en la capital otros dos equipos de fútbol que eran el Patria y el Iberia”.

     Cuando Carreras corrió en 1924 los JJOO de París su hijo Bernardo tenía cuatro años y no se enteraba mucho de qué iba la fiesta. “Tengo entendido que no tuvo su día. No aparecieron esos escapes que tenía y en los que daba un suspiro y no se sabía si iba volando... Tuvo una pequeña equivocación al extraviarse en el recorrido y eso es posible que le costara un minuto”. En París Carreras terminó el noveno en dos horas cincuenta minutos.

     Cuatro años más tarde se clasificó para la los Juegos Olímpicos de Amsterdam. Entre 1924 y 1928 Carreras atravesó su época dorada.

     “Recuerdo que el "Chato" de Garrapinillos, Dionisio Magén e Ignacio Latorre de Santa Lecina eran sus grandes rivales. Fue dos veces campeón de España de maratón y en Barcelona le controlaron los médicos y concluyó la carrera con las mismas pulsaciones con las que había empezado. Hacía la carrera por aquellos años 25 minutos antes que en París. (¿Se refiere a que realizaba un tiempo en maratón de 2h.25m?).

     Carreras fue el mejor pollero de la época. Sus duras jornadas de trabajo o en el campo las alternaba con las corridas polleras. Bernardo recuerda una de aquellas increíbles jornadas pedestres. “El padre de Dionisio estaba encantado de que su hijo corriera. Un día cenando le dijo Pablo Carreras a su hijo que fuera a recoger esparto de madrugada. Se levantó Dionisio a las seis de la mañana y se puso en camino durante tres horas con una caballería. Hasta que se hacía la carga de esparto había que dar unos tirones de miedo para arrancarlo. Volvieron a las 12 de la mañana. Después se fue a una corrida que había en la Puebla de Albortón. Ganó, volvió al pueblo, comió tranquilamente y tomando el café se enteró leyendo el periódico que había corrida pedestre en Azuara. Ni corto ni perezoso corrió los 15 kilómetros que separaban la Puebla de Albortón de Azuara, llegó justo cuando daban la salida y ganó. Volvió a la Puebla de Albortón y por la noche llegó a Codo donde se comió uno de los pollos que ganó”.

     La retirada de Carreras del atletismo fue triste y oscura. Su declive coincidió con su frustrada segunda participación en unos Juegos Olímpicos. “Iba con el pasaporte en el bolsillo para ir a Amsterdam, pero se puso enfermo y no llegó a embarcar. Todo Zaragoza se quedó chafado al enterarse. Esa época fue mala puesto que se juntó todo y el Zaragoza de fútbol no ganaba un partido. A mi padre y a los futbolistas el club les debía un montón de dinero. Mi padre cayó de golpe. Decía que de pecho iba bien, pero las piernas no le querían tirar”. Carreras se vio obligado a volver al pueblo tras su retirada como corredor de élite. “Volvió a Codo con las orejas gachas, después de ser lo que había sido. Le operaron y un año más tarde moría de cáncer de duodeno a los 59 años de edad. Yo tenía por aquella época 28 años”.

*

Pedro Sierra, ex-plusmarquista español de maratón, ha fallecido

Pedro Sierra, ex-plusmarquista español de maratón, ha fallecido

Pedro Sierra después de participar en el Campeonato de España de Cross (Lasarte,1949)

     Pedro Sierra Gimeno, "El Corredor de La Puebla de Híjar", nos abandonó a las cuatro de la madrugada del 12 de septiembre de 2006, a la edad de 80 años. Sierra había nacido en la localidad de La Puebla de Híjar el 18 de noviembre de 1925. Se proclamó Campeón de España de Maratón en las tres ocasiones en las que participó (1950, 1951 y 1956), mejorando las tres veces la marca nacional de la distacia.

     A Sierra se le recuerda por todos los pueblos de Aragón. Fue un atleta carismático. Durante muchos años participó en todas las carreras pedestres que se celebraban en lo pueblos durante las fiestas patronales.

     Su localidad natal, La Puebla de Híjar, le ha rendido varios homenajes. Uno de ellos, cuando se puso su nombre al polideportivo de la localidad. La carrera pedestre que se celebra durante las fiestas patronales también lleva el nombre de este ilustre corredor aragonés.

Noticia difundida en:

Federación Aragonesa de Atletismo (12-9-2006): http://www.atletismoaragones.org/noticias/detalle.php?idnoticia=899

Federación Española de Atletismo (12-9-2006):  http://www.rfea.es/noticias/2006/noticia2006171.htm

El Periódico de Aragón (13-9-2006): http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=270591

http://www.lapuebladehijar.com  (12-9-2006):  http://lapuebladehijar.blogspot.com/2006/09/fallece-pedro-sierra-tricampen-de.html

Aragóndigital.es (12-9-2006):  http://www.aragondigital.es/asp/noticia.asp?notid=27549

Diario del Altoaragón (13-9-2006): http://www.diariodelaltoaragon.es/noticias/detalle.php?id=188819

El País (13-9-2006): http://www.elpais.com/articulo/agenda/Pedro/Sierra/ex/campeon/maraton/elpepigen/20060913elpepiage_7/Tes/

El Mundo (17-9-2006): http://www.elmundo.es/papel/2006/09/17/opinion/2025173.html

Terra.es/ Deportes: http://www.terra.es/deportes/articulo/html/dpo254236.htm

10de1000.com: http://10de1000.com/modules/news/article.php?storyid=2050&keywords=pedro+sierra

Atletismo en México.com: http://www.atletismoenmexico.com/sond06/13s06.htm

20 Minutos (13-9-2006): http://www.20minutos.es/data/edicionimpresa/zaragoza/06/09/ZARA_13_09_06.pdf

http://www.necropoli.com/servicio?accion=FICHA_FALLECIDO&codfal=396670&volveras=BUSQUEDA_AVANZADA

http://www.megainformes.com.ar/noticias%202006/septiembre/fallece%20pedro%20sierra.htm

Historial deportivo de Pedro Sierra

Historial deportivo de Pedro Sierra

 Selección Española de Cross en Escocia: Gregorio Rojo, Pedro Sierra, Jaime Guisa, Antonio Carmani, Buenaventura Baldomá, José Coll y Francisco Irizar.

 El Corredor de La Puebla

      Pedro Mariano Sierra Gimeno nació el 18 de noviembre de 1925, en La Puebla de Híjar. Comenzó a correr en 1943. Estuvo en los clubes del Real Zaragoza,  Arenas S. D., U. D. Amistad y en el Reus Ploms.

CAMPEONATOS DE ESPAÑA DE CAMPO A TRAVÉS

• 1948, 14 de marzo, en Sabadell, XXX Campeonato de España. 12,5 kms

            3º Pedro Sierra, Federación Aragonesa.

            4º Alberto Murillo, Federación Aragonesa.(1º José Coll, 2º Ricardo Yebra, 5º Gregorio Rojo)

            Por Federaciones:

                        2ª Aragonesa (2-14-16-18-19)  57 puntos.

                        1ª Catalana (1-2-5-8-9)  25 puntos.

                        3ª Gallega (6-7-14-27-28)  82 puntos.

• 1949, 6 de marzo, en San Sebastián, XXXI Campeonato de España. 15 kms.

            2º Pedro Sierra, Federación Aragonesa (1º Constantino Miranda, 3º Gregorio Rojo, 4º Ricardo Yebra, 5ª José Coll)

            Por Federaciones:

                        3ª Aragonesa (2-14-16-18-22)  72 puntos.

                        1ª Catalana (1-3-4-5-6)  19 puntos.

                        2ª Guipuzcoana (8-9-10-11-13)  51 puntos.

• 1950, 5 de marzo, en Zaragoza, XXXII Campeonato de España. 12 kms.

            5º Pedro Sierra, Federación Aragonesa. (1º B. Baldomá, 2º Ricardo Yebra, 3º Benito Losada, 4º Antonio Ayala)

            Por Federaciones:

                        2ª Aragonesa (5-10-13-17-18) 63 puntos.

                        1ª Catalana (1-2-3-4-6)  16 puntos.

                        3ª Guipuzcoana (8-9-12-15-23)  67 puntos.

• 1952, 2 de marzo, en Sabadell, XXXIV Campeonato de España. 14 kms.

            4º Pedro Sierra, Federación Catalana. (1º Buenaventura Baldomá, 2º A. Amorós, 3º José Quesada, 5º Jaime Guixa)

• 1954, 28 de febrero, en San Sebastián, XXXVI Campeonato de España. 14 kms.

            4º Pedro Sierra, Federación Catalana. (1º Antonio Amorós, 2º F. Irizar, 3º Félix Bidegui, 5º Felicito Cerezo)

CAMPEONATOS DE ESPAÑA DE MARATÓN

• 1951, en Zaragoza, XVI Campeonato de España de Maratón

            1º Pedro Sierra. Federación Aragonesa. 2 h. 41’ 19” Mejor Marca de España

            Por Federaciones:

                        1ª Aragonesa.

• 1952, en Zaragoza, 26? de octubre, XVII Campeonato de España de Maratón

            1º Pedro Sierra. 2 h. 38’ 36”. Club: R. Zaragoza. Mejor Marca de España

            2º José Fontanillas

            Por Federaciones:

                        1ª Aragonesa.

 1956, 29 de abril, en Zaragoza, Campeonato de España de Maratón

1º Pedro Sierra  2 h. 37’ 17”. Mejor Marca de España (a pesar del cierzo). Sierra fue preselecionado para la Olimpiada de Melbourne. El tiempo mínimo que se exigía era de 2 h.30’.

2º Tomás Ostáriz  2 h. 42’ 53”

6º Mariano Martín  2-51-37           

7º Jesús Jarreta 

 Por Federaciones:

             1ª Aragonesa.

     En 1951, 1952 y 1956, Pedro Sierra, de La Puebla de Híjar, se proclamó Campeón de España de Maratón, consiguiendo en las tres ocasiones la mejor marca de España y rebajó la excelente marca de 2 h. 42’ 18” del también aragonés Victoriano-Alejadro Pérez, de La Cartuja Baja, conseguida en Barcelona en 1935. Pedro Sierra mantuvo la mejor marca de España de Marathon durante unos 15 años.

OTROS RESULTADOS

Ha sido internacional y fijo en la Selección Nacional. Participó en el Cross de las Naciones (actual Campeonato del Mundo de Cross).

1948, en los Campeonatos de España de Atletismo celebrados el 11 de julio en Avilés, se clasificó 2º en 10.000 m. (32’ 16”). 1º José Coll (31’ 45”), 3º Ricardo Yebra, 4º Ardazabal, 5º Polo, 6º Alberto Murillo...

En 1948 batió el record de Aragón en 3.000 m. con la marca de 8’ 59”. No se mejoraría hasta 1960, por Fernando Avión (8’ 52”1)

En junio de 1952, en el estadio de Monjuith de Barcelona, intentó mejorar la marca de los 20 kilómetros, en poder de Alejandro Pérez. Falló por 22 segundos. Recorrió los 20 kms en 1h 7’ 57”. El record de la hora estaba en 17.807 m. y recorrió 17.773; por 34 m. no lo batió. No sabemos si lo volvió a intentar.

En 1955 Sierra tenía una de las mejores marcas de 10.000 m. (31’ 43”8). Sólo estaban a su nivel Luis García (31’ 27”) y Antonio Amorós.

El 29 de julio de 1956 batió el record de Aragón de 10.000, con 32’ 03”, durante los Campeonatos de España de Atletismo.

Ha sido Campeón de Aragón de Cross en en 1949, 1950 y 1956.

Ha vencido en la prestigiosa “Vuelta a Zaragoza”, en la “Copa de San Valero” (1948 y 1956), en la “Copa de Navidad” (1944 y 1947) y en muchísimas otras carreras.

Pedro Sierra, de La Puebla de Híjar

Pedro Sierra, de La Puebla de Híjar

Pedro Sierra en Zaidín

Texto extraído del libro de Celedonio García y José Antonio Adell El pedestrismo en Aragón (DGA. Zaragoza, 1987)

     Pedro Sierra Gimeno nació en 1925 en La Puebla de Híjar. Era el 18 de noviembre y este niño sería, pasados algunos años, un joven conocido y querido por todo Aragón y también en el mundo del atletismo nacional.

     Pasada la guerra civil, Sierra comenzó a participar en algunas carreras, pero era aún joven, razón por la cual era vencido por las grandes figuras, pero ya se veía en él buenas maneras y una gran resistencia. En Calanda fue derrotado por Rojo, que le sacaría varias vueltas, pero sería la última vez que esto pasara.

     La primera carrera de su vida fue en su pueblo donde, por supuesto, ganó. En el año 1943 comenzó a correr por algunos pueblos de la comarca. En 1944 ya ganó la copa de Navidad de Zaragoza, competición federada de cross, con 19 años.

     Al volver de la mili fue cuando comenzó a cosechar auténticos éxitos de cross, en pista y, especialmente, en maratón, donde fue tres años campeón de España. Obtuvo además el mejor registro nacional de la prueba, que ostentaba otro aragonés, Alejandro Pérez, El Cartujano. Participó con buenos puestos en el Cross de las Naciones, y era fijo en la selección española.

     No vamos a hablar más del aspecto concerniente a las carreras federadas, pues no es ese el objetivo de este libro. Trataremos sobre las carreras pedestres que él disputó en nuestros pueblos.

    Normalmente corría cada verano 50 o 60 pruebas. Ello suponía casi una carrera diaria, lo cual es posible teniendo presente que había días que corría por la mañana en una localidad y por la tarde en otra. Las condiciones de desplazamiento no eran, ni mucho menos, las de ahora, pues él iba en bicicleta, y en los últimos años en moto. Si había estación de ferrocarril aprovechaba para ir en tren, pero esto no era lo normal. Muchas veces le tocó ir de un pueblo a otro corriendo. Por otra parte, los caminos y carreteras de aquella época no eran los de ahora.

     Por esta razón no sería de extrañar, como él mismo dice, que si en aquellos años hubiera ido a una Olimpiada a la prueba de maratón podría haber logrado un excelente lugar, pues su endurecimiento era extraordinario.

     En Lanaja llegó a correr contra un tractor, tal como comentamos en otro capítulo. En Radio Zaragoza se anunció: Mañana, la locomotora humana contra un tractor. Ganó en Calanda a los mejores especialistas del momento en pruebas de fondo en la llamada Carrera del siglo XX, de la que también hablaremos posteriormente.

     A veces llegó a ganar en dos o tres días unos 12 pollos, que normalmente tenía que regalar por no poder llevarlos en la bicicleta. Llegó a correr dos pruebas con sólo dos horas de separación una de otra y hasta aceptó retos de los que casi siempre salía vencedor.

     En la mayoría de los pueblos aragoneses donde ha corrido Sierra la gente guarda un gran recuerdo de él. Especialmente de las carreras que realizaba con el leridano García. Es más, hablar de carreras a pie, supone nombrar inevitablemente a Sierra.

     En ocasiones, él mismo contribuyó organizando buenas pruebas y trayendo a destacados participantes. Además, la gente lo recuerda también diciendo que era muy campechano. Efectivamente, le agradaba el diálogo con las gentes del pueblo, era hablador y gustaba de las tertulias con las gentes de las localidades a las que acudía.

     Era querido y apreciado por corredores, público y organizadores. Si acudía Sierra era seguro que habría buena carrera. En una ocasión llegó a Chodes a las cuatro de la mañana con otro corredor. No había fonda y sólo encontraron a dos señoras escobando en la puerta de su casa. Ellas alojaron a los corredores. La mujer que dio morada a Pedro hizo levantar al marido para que pudiese acostarse, lo cual hizo de muy buena gana cuando conoció de quien se trataba. El matrimonio dejó a Sierra en aquella habitación para que pudiera descansar y estar fresco para la prueba, que era por la tarde. Años después, viajando nuestro corredor en el tren, se encontró a esta señora que no conoció. Ella le espetó: No me conoces, Sierra. Después que hago levantar a mi marido para que te acuestes tú. Pedro entonces se acordó y agradeció de nuevo la gentileza que tuvieron ella y su marido aquel día.

     Un año organizó en su pueblo una gran prueba, a la que trajo a los mejores atletas nacionales del momento: Baldomá, Coll, Yebra, Losada, el asturiano Polo, que era campeón de España de 10.000, y Güengos, que había sido campeón nacional en 1.500. El público acudió en masa a presenciar la prueba. Hacía mucho calor y se dieron numerosas primas. Fontanillas, de Alcaine, que corría muy bien, sacó una vuelta y Sierra fue a por él. Al final Sierra ganó, quedando segundo el de Alcaine. Miranda fue doblado siete veces.

     De todas formas Sierra no fue bien tratado por la Federación, que no estaba de acuerdo en que corriese por los pueblos. Tampoco en su pueblo se acordaron mucho de él, pues mientras Amorós, en Caudé (Albacete), era recibido por dos o tres bandas de música cuando tenía una brillante actuación, en su localidad muchas veces ni se enteraban de que había sido campeón de España o había realizado una prueba importante.

     Hoy Sierra continúa viviendo en La Puebla, donde tiene una tienda de ultramarinos. Aún corrió hace unos pocos años en el campo de fútbol de Andorra, en una prueba en la que participaron varios veteranos. De vez en cuando acude a alguna de las poblaciones de la comarca donde celebran carreras. Las gentes le reconocen enseguida. Él, como un espectador más, recuerda con nostalgia aquellos años en que se pasaba el verano yendo por las fiestas de los pueblos y participando en las carreras a pie. Sin duda alguna su nombre tardará años en borrarse de la mente de las gentes de esta tierra.

Dionisio Carreras Salvador, El Campana

Dionisio Carreras Salvador, El Campana

 Artículo publicado en  Al Sur del Ebro. Revista de la Comarca Campo de Belchite, Nº 1. Año 2006

Celedonio García Rodríguez

      Dionisio Carreras Salvador, conocido con el apodo de “El Campana”, nació en Codo el año 1890. Se inició en el atletismo participando en las "corridas de pollos" o carreras pedestres de su pueblo y de los de la comarca de Belchite, que se celebraban durante las fiestas patronales. En sus comienzos corría descalzo y aún tenía tiempo para ejercer de General Turco en el dance de su pueblo, en honor de San Bernardo Abad.

     Su padre, Francisco Carreras, ya fue un consumado andarín: cuando tenía que hacer algún encargo cubría andando, de sol a sol, la distancia que separa Codo de Zaragoza. A Francisco le agradaba mucho que su hijo corriera, pero esto no le libraba de cumplir antes con las tareas en el campo.

     Si a Dionisio le surgía alguna carrera y tenía que preparar un costal o una carga de esparto, hacía la tarea por la noche y al día siguiente se iba a correr. Los pollos que obtenía en las carreras se los merendaba con los amigos y con frecuencia también les invitaba con las pesetas que obtenía de premio.

     El Real Zaragoza se fijó en él y le ficharon ofreciéndole un trabajo; primero en el cubrimiento del río Huerva y después de conserje en las instalaciones del Real Zaragoza.

     Su rendimiento deportivo hubiera sido mayor si hubiera renunciado a algunos vicios. Fumaba mucho, aunque nunca se tragaba el humo, a veces bebía... Las colillas de los “perreros” que fumaba las repartía entre sus hijos, iniciándoles en el vicio del tabaco desde muy pequeños, siendo éste el motivo de que no siguieran los pasos deportivos de su padre.

     Dionisio Carreras no supo aprovechar la notoriedad y situación que le proporcionaron sus triunfos (“conoció a todos los ricos de Zaragoza”) para conseguir un trabajo mejor. Al terminar su vida deportiva volvió a su pueblo, donde murió, afectado de cáncer, en 1949.

     La fama de Carreras y su rápido fallecimiento dio origen a un dicho que se extendió por la comarca de Belchite (se desconocía la causa de su muerte). Cuando veían a alguien corriendo, le decían: “¡No corras tanto, que se te reventará la hiel como al Campana!”.

     El triunfo más importante de su trayectoria deportiva lo obtuvo al año siguiente del nacimiento de la Federación Aragonesa de Atletismo, clasificándose en noveno lugar en la prueba de maratón de la Olimpiada de París de 1924. Según dijo Carreras, pudo obtener un puesto mejor si no se hubiera equivocado en el recorrido cuando faltaban pocos kilómetros para llegar a la meta.

*

Historial deportivo de Dionisio Carreras

Historial deportivo de Dionisio Carreras

Salida del "I Campeonato de Aragón de Cross", en 1925

Celedonio García Rodríguez 

1924

- 1º Media Maratón (21 km.) de preselección para la Olimpiada (1h. 15m. 40s.)

- 9º Maratón de la “VIII Olimpiada” celebrada en París (2h. 50m.).

- 1º “I Vuelta Pedestre a Zaragoza”.

- 1º Copa de Navidad.

1925

- 1º I Campeonato de Aragón de Cross.

- 1º 5.000 m. (17'24") “II Campeonatos de Aragón”.

- 1º “II Vuelta Pedestre a Zaragoza”.

- 1º “Copa de Navidad”.

1926

- 4º “XI Campeonato de España de Cross”.

- 1º “II Campeonato de Aragón de Cross”.

- 1º “Media Maratón Behobia-San Sebastián” (1h 13m. 12s.).

- 1º “III Vuelta Pedestre a Zaragoza”.

1927

- 5º “XII Campeonato de España de Cross”.

- 1º “IV Vuelta Pedestre a Zaragoza”.

1928

- 1º “I Campeonato de España de Maratón”.

- 1º “III Vuelta Pedestre a Zaragoza”.

- Fracaso en la Maratón de la Olimpiada de Amsterdan.

1929

- 1º “IV Vuelta Pedestre a Zaragoza”.

1930

- Un pequeño accidente le hizo llegar tarde al tren cuando se dirigía a participar en la Maratón de Turín.

- 3º “Campeonato de Aragón de Cross”.

1973

- Medalla de Oro de la Federación Aragonesa de Atletismo, a título póstumo.

Dionisio Carreras, de Codo, pionero del deporte en Aragón

Dionisio Carreras, de Codo, pionero del deporte en Aragón

Artículo publicado en Al Sur del Ebro. Revista de la Comarca Campo de Belchite, Nº 1. Año 2006

Dionisio Carreras, el “Corredor de Codo”, llegando vencedor en 1928

Celedonio García Rodríguez

     En Aragón, en el Campo de Belchite o en Codo, por centrarnos en una localidad de la comarca, muchos años antes de que surgiera el deporte moderno se practicaban juegos o deportes populares que ocupaban el ocio de las gentes.

     Una de estas pruebas era la “corrida de pollos”. Así se denominada a la tradicional carrera pedestre porque los vencedores eran premiados con las citadas aves de corral. En Codo se celebraba durante las fiestas patronales en honor a San Bernardo, en una ambiente lleno de colorido y alegría, acentuado con la llegada de forasteros que acompañaban a los corredores más prestigiosos de la comarca. No faltaban los rituales de costumbre: el pregón de la corrida, los corredores ataviados para el evento, la presidencia de la carrera o las típicas melodías con redobles de tambor y dulzaina que en los años veinte interpretaría el famoso gaitero de Alcañiz apodado “Tieso”.

     Con el paso de los años, los simbólicos y apreciados pollos fueron sustituidos por premios en metálico, y el festejo pasó a denominarse “corrida de peatones” o simplemente carrera pedestre.

     Habitualmente las carreras se disputaban a partir de las cuatro de la tarde del día 21 de agosto. Los corredores llegados de Vinaceite, Belchite o Lécera ofrecían interesantes desafíos, aunque, durante años, los codinos pudieron presumir de contar con el mejor corredor de Aragón e incluso de España, con Dionisio Carreras Salvador, conocido con el apodo de “El Campana”. Carreras nació en Codo en 1890, participó en muchas carreras pedestres celebradas por la comarca y en las primeras competiciones de la Federación Aragonesa de Atletismo, creada en 1923. En 1924 representó a España en la Maratón de la Olimpiada de París. Acabó en noveno lugar y todavía pudo obtener un puesto mejor si no se hubiera equivocado en el recorrido.

     Los triunfos de Dionisio obtenidos en su localidad natal (entre la segunda década del siglo XX y los años treinta) marcarían su futuro atlético. Fue el primer campeón de Aragón de Cross y venció en las pruebas más prestigiosas del calendario atlético aragonés. El “corredor de Codo”, apelativo que siempre acompañaba al nombre del pionero del atletismo aragonés, arrastraba pasiones entre los aficionados. En la carrera que se disputó en Belchite durante la feria de septiembre de1925 congregó un inmenso gentío en el Portal de la Villa. Sobra decir que Dionisio Carreras sería el vencedor.

     En la comarca surgieron otros muchos corredores que ofrecieron días de gloria y entusiasmo a sus paisanos: José Tirado, Mariano Martínez, Gregorio Calve, José Luño, Marcelino Gracia, Ignacio Lop, Genado Aznar, Antonio Tirado, Gerardo Aznar, Cirilo Bailo o José Crespo, de Moyuela; Rafael Oliver, de Moneva (vencedor en más de cien carreras en 1907, entre ellas la de Zaragoza); Demetrio González, Isidro Artigas, José Artigas, Félix Úbeda, Hilario Tomás o, más recientemente, Ciriaco Nebra, de Letux; José Montañés “el Melenas”, o Miguel Tenas “Galán”, de Lécera; Martín Vaquero, Miguel Salvador o Valentín Salavera, de Belchite; José Soriano, Esteban Marco, José Paesa, Santiago Paesa, Manuel Ordovás, Melquíades Martínez, Enrique Procas, Joaquín Martínez o Modesto Serrano de Almonacid de la Cuba; Bartolomé Luesma, de Samper del Salz; Emilio Sancho, Bienvenido Juste o Doroteo Burillo, de Lagata; José Plou, Hilario Lamarca o Félix Espinosa de La Puebla de Albortón; Joaquín Pelegrín, Roque Gascón o José Alconchel, de Fuendetodos; Julián Fuertes, Pablo Alcalá, Ambrosio Pou, Salvador Pina, de Azuara, y Francisco Ortín, Anselmo Gracia, Blas Ortín o Eliseo Gracia Martínez, de Plenas.

     En Codo también hubo otros destacados corredores coetáneos de Dionisio Carreras: José Tolón, Isidro Capapey, Gregorio Ferrer, Mariano Salvador o José Val.

Los inicios del atletismo bilbilitano

Los inicios del atletismo bilbilitano

Artículo publicado en la revista Atletismo Aragonés, Nº 1. Enero 2005

  

Corredores dispuestos a tomar la salida junto a la Puerta de Terrer (Calatayud)

 

 

Celedonio García Rodríguez

Las pruebas atléticas, esencialmente las denominadas “corridas de pollos”, se remontan, por toda la comunidad aragonesa, muchos años antes de que surgiera la Federación Aragonesa de Atletismo (1923). En sus inicios, el moderno atletismo se nutrió de aquellos héroes locales que tantas jornadas de gloria habían grabado en el recuerdo de las gentes de nuestros pueblos.

La comarca de Calatayud fue un verdadero ejemplo en Aragón de la pasión que arrastraba a la disputa de estas pruebas, convirtiendo las fiestas de todos los pueblos en auténticas justas atléticas por conquistar el honorífico premio que constituía el “pollo” o “gallo”, ave de corral con la que se recompensaba a los primeros clasificados.

CONTINÚA:

http://celedoniogarcia.blogspot.com.es/2007/11/los-inicios-del-atletismo-bilbilitano.html

*